Motivación
Antes de conocer WordPress yo me hacía las webs a pelo, con html, CSS, jQuery y más tarde con toques de PHP. Cuando un amigo me habló WordPress sus plugins y sus temas, se me hizo raro, pero enseguida me puse a construir una web con un tema que él me había recomendado.
Pero como quería cambiar unas cuantas cosas, me enteré de que podía hacer un tema hijo, y cambiar el CSS a mi gusto sin peligro de que una actualización borrara mis cambios.
Sin embargo llegó LA actualización, ESA actualización mayor que lo «mejora» todo, y mi web se quedó hecha una piltrafa. Así que aquello me hizo pensar si de verdad los temas hijos servían para lo que se habían inventado.
¿Y si te lo cuento en vídeo?
Lo que aquí está escrito lo cuento en este vídeo en diez minutos, elige si prefieres ver y escuchar o eres de los de leer.
¿Qué es un tema hijo?
Seguro que la mayoría de los elemendas sabe de qué hablo, pero por si cae algún principiante o despistado por aquí, voy a explicarlo…
Pero antes de explicar qué es un tema hijo, habrá que saber lo que es un tema. Lo explico brevemente:
¿Qué es un tema?
Un tema es la parte de WordPress que define el aspecto de una web, dicho de otro modo, el diseño. Se encarga de la paleta de colores, tipografías, del aspecto de la cabecera y pie de página, del menú, de la estructura de las páginas, las entradas del blog, la página principal del blog, la de inicio, etc. Si aún quieres saber más, lee sobre temas en wordpress.org.
Sabiendo esto, un tema hijo es un tema derivado de otro, al que llamamos padre, con el propósito de personalizarlo. Su principal utilidad es poder conservar las modificaciones cuando se actualiza el tema padre.
Si no usáramos el tema hijo, cualquier modificación que hiciéramos en los ficheros del tema padre serían sobreescritas en cada actualización.
¿Para qué y por qué se usan los temas hijos?
Desde mi primera experiencia traumática con mi tema hijo, me interesó saber para qué los usaban los demás creadores de webs. Hace ya tiempo que lo pregunto en las reuniones de WordPress Madrid, a las que solía asistir en aquellos tiempos que se podía. También en unas cuantas WordCamps a las que asistí en 2019 y más recientemente en grupos de telegram de WordPress y Elementor.
Mis conclusiones es que hay cuatro razones fundamentales por las que se utilizan los temas hijos.
Primera: Porque es una buena práctica de WordPress
Si buscas «tema hijo WordPress» te encontrarás muchos artículos que recomiendan crear un tema hijo si quieres personalizar el tema. Por ello muchas personas cuando crean una instalación de WordPress nueva, automáticamente instalan y activan el tema hijo, por seguir las buenas prácticas. Sin duda, una buena razón.
Segunda: Para meter snippets en el functions.php
Un clásico: Casi cualquier sitio donde puedas encontrar trucos o soluciones de problemas de WordPress, te suele proporcionar un código PHP, y te indica que lo metas en el functions.php de tu tema. Tú lo haces, ¡y funciona! pero, si no usas un tema hijo, lo perderás en la siguiente actualización de tu tema.
Tercera: Para cambiar el aspecto mediante CSS
Cuando sabes o estás aprendiendo CSS, es muy tentador abrir la hoja styles.css y ponerse a cambiar a discreción hasta obtener el resultado deseado. Dejar el tema mejor que estaba es otra buena razón para usar temas hijos.

Cuarta: Para modificar la plantillas del tema
Sin duda, esta es la razón más poderosa para usar temas hijos. Tú ya sabes de PHP, o simplemente has leído un tutorial que te dice cómo tocar las plantillas del tema para modificar la estructura a tu gusto. Un poco más de práctica y acabas construyendo tus propios temas. Esto ya es de pros.
¿Por qué es mala idea usar un tema hijo? ¿Por qué es peor si usas Elementor?
No hace falta que sigas leyendo, ya has leído a los gurús que dicen que instales tu tema hijo, y ahora este menda te ha dado cuatro buenas razones para hacerlo ¿Mi mala experiencia con AQUELLA actualización me habrá dejado resentido? ¿Hay razones para no usar temas hijos?
Vamos a verlas…
Primera: Usarlo pa ná es tontería
Instalar y activar un tema hijo porque sí, porque lo dice fulano, o porque lo recomienda San WordPress no está tan bien… Si no es por alguna de las otras tres razones, si no vas a tocar nada del tema, solo estás cargando tu servidor con más ficheros, y en cada visita a tu web le estás obligando a buscar los ficheros en dos lugares para nada.
Segunda: No metas snippets en el functions.php
Ya sé, lo dicen en miles de sitios, repetido como un mantra. Vale, es una forma rápida y más o menos fácil de meter fragmentos de código PHP, pero hay mejores alternativas.
Veamos dos:
- Instalar un plugin para meter código personalizado. Hay varios, a mí me gusta Code Snippets porque está en español, muy recomendable en desarrollo, para hacer pruebas, ya que te permite activar y desactivar el código fácilmente.
- Crearte tu propio plugin (o varios) para poder manejarlos desde la administración de plugins de WordPress. Mucho más eficiente que meterlos en el Code Snippets y mucho más flexible que meterlos en el functions.php. Los tendrás con el resto de plugins y podrás desactivarlos si te hace falta sin ir a editar nada.
Si bien se necesitan ciertos conocimientos técnicos es sencillo. Haré otro artículo y vídeo para explicar cómo hacerlo.
Tercera: Hay mejores sitios donde escribir CSS
A no ser que vayas a cambiar todo el CSS de tu tema, tienes mejores sitios donde hacerlos. El primero, el personalizador de WordPress, en la pestaña CSS Adicional, que suele estar la última…
Esto, si no usas Elementor, porque si lo usas puedes añadir CSS adicional en cada página y en cada widget. Así estará mejor organizado, y sabrás dónde ir a buscarlo si hay que modificar algo.
Hay quien dice que hacerlo así no es óptimo, porque el CSS se guarda en base de datos y el servidor tiene que hacer una consulta que se podría ahorrar haciéndolo directamente en la hoja de estilos. Sin embargo, esto no es así. Sí que se guarda en base de datos, pero Elementor genera ficheros CSS para evitarle al servidor el acceso.
Es mejor tenerlo todo bien ordenado y dejar la optimización a herramientas que fusionen y compriman los CSS y JS
Cuarta: ¿Modificar la plantillas del tema, en serio?
Que sí, que está fenomenal controlar de PHP y meterle mano a las plantillas, pero a no ser que seas un desarrollador de temas, esto no es nada productivo. Hay herramientas que te lo ponen mucho más fácil, y si usas Elementor PRO ya sabes de lo que estoy hablando.
Elementor está avanzando muy rápido hacia integrar todas la funcionalidades de los temas y por tanto hacerlos prescindibles, así que si los temas no son necesarios, mucho menos los temas hijos. Por otro lado, WordPress y Gutenberg avanzan hacia el mismo objetivo.
Conclusión
En pocos casos está justificado el uso de los temas hijos, y en los que sí lo está, Elementor ofrece una alternativa de creación mucho más productiva.
Si quieres aprender a cómo crear tus plugins para meter tus fragmentos de código, como ya he dicho, lo explicaré en un próximo artículo.

Hasta pronto, menda.
5 comentarios en “¿Por qué no usar temas hijos con Elementor?”
Hola, me encuentro en la tesitura de tener que usar Bimber , un theme de tipo magazine viral.
El caso es que trae su theme child.
Pero al mismo tiempo, uso elementor para ciertas modificaciones o ampliar cobertura al propio builder del theme Bimber ( que ya de por sí trae un buen manojo de plugins y características )
En este caso, ¿me recomendarías usar el tema hijo? Bimber suele recibir updates cada 15 días y me da pánico perder el trabajo en una de esas…
Es decir, hasta qué punto puede ser necesario un child theme usando elementor como maquetador principal por encima del Bimber theme ?
Y es que, la verdad, no me apetece complicarme la vida con child-themes y redundar 2 veces la misma cosa.
Un saludo
Hola Frank:
No veo para qué te podría servir un tema hijo en este caso, si no vas a crear una hoja de estilos, ni añadir funciones al functions.php ni cambiar las plantillas php del tema.
El trabajo que hagas con Elementor no tiene nada que ver con que uses o no un tema hijo. Si ese tema Bimber decide hacer cambios profundos, tener un tema hijo vacío es como no tener nada, no te va a proteger ante eso.
Por otra parte, ni conozco ese tema ni recomiendo usar temas inflados de funcionalidades como los que suelen estar a la venta en ThemeForest. Antes o después te acabas arrepintiendo.
Te lei todo. Te felicito por tu excelente contenido.
Este tema que estoy utilizando en mi sitio es con Elementor.
Gráficamente es excelente. Sin embargo no he logrado optimizar la velocidad de carga por debajo de los 8 segundos.
¿Que me recomiendas para mejorar la velocidad de carga tanto en PC como en móviles ?
Saludos desde Sur América.
Gracias por leerme.
Este artículo no tiene nada que ver con optimización, próximamente vamos a hablar de WPO, es ahí donde tendría sentido preguntar esto. En cualquier caso, solo te diré que si te tarda 8 segundos, me temo que el problema no tiene que ver con elementor, tiene mucha más pinta de ser problema del hosting, pero pueden ser muchas otras cosas.
Brutal el artículo!
Yo también era de crear temas hijo, hasta que hace poco empezó a fallarme elementor (cuando editaba tenía que activar el modo seguro). Después de investigar, descubrí que era culpa del Tema hijo, fue desactivarlo y funcionar perfectamente.
Un saludo y gracias por lo que aportas.